Innovación en el mercado de complementos alimenticios

Nuestro cliente, una empresa especializada en alimentación – salud, se planteó el reto de reforzar su actual proceso de innovación y llenar el funnel de forma consistente y estructurada, para mejorar su posición competitiva.

Para ello, se llevó a cabo un proceso estructurado y proactivo de innovación con una buena governance, para identificar nuevas oportunidades de mercado con un enfoque centrado en el consumidor y en sus prescriptores. Se inició el proceso de innovación en el área de complementos alimenticios para 5 categorías estratégicas de su marca (articulaciones y musculatura, sueño y relax, corazón y circulación, bienestar digestivo y probióticos, detox).

Fase 1
Investigación de tendencias

Se realizó un benchmarking competitivo, donde se llevó a cabo una búsqueda de información sobre productos, complementos, marcas, targets, competidores, tendencias y propuestas desestimadas (en curso o de futuro) y estudios disponibles y sobre las 5 categorías.

Subsecuentemente, se identificaron las tendencias en complementos para las 5 categorías estratégicas.

Con ello, se identificaron las oportunidades existentes en los 5 mercados, como triggers para la ideación.

Fase 2
Workshop de ideación

Inicialmente, se realizó un pre-work de fomentación de creatividad, con referencias inspiradoras como tendencias detectadas y benchmark, insights de los prescriptores y consumidores e información interna disponible del canal.

Posteriormente, se llevó a cabo un workshop de ideación de ideación de nuevos complementos para alimentar el pipeline de innovación según perfiles de consumidor y momentos de necesidad de cada una de las 5 categorías.

Allí, se priorizaron las ideas basadas en distintas variables clave: factibilidad/viabilidad, diferenciación/impacto en el negocio.

Fase 3
Workshop de conceptualización

En la última fase se llevó a cabo un workshop para detallar las ideas seleccionadas y convertirlas en conceptos de complementos, donde se especifican detalles como: naming, claim, atributos clave, propuesta de valor, descripción, etc. Allí, se realizó una ficha por cada concepto donde se incluyó el target a quien van dirigidos, ocasión de uso, productos a los que sustituye, etc., sumado a una ilustración que permitió visualizar la propuesta de producto de forma fácil.